jueves, 16 de junio de 2011

RELATORIA

RELATORIA:
TEMA 2. ESCUELA PÚBLICA, EDUCACIÓN DEMOCRATICA Y FORMACIÓN DOCENTE

Anteriormente el maestro trabajaba bajo una organización rutinaria día con día en la que no se exigía una formación más emprendedora, y bastaba con las estrategias que el programa brindaba basadas en la reproducción del aprendizaje.
Posteriormente en el siglo XX surgió la teoría educacional en el New Collage la cual intentaba desplazar al maestro mediocre por el investigador y fructuoso, disolver las estrategias tradicionalistas para formar un crítico y dar una enseñanza para la vida en todos los espacios sociales.

Los maestros educaban al alumno para memorizar, en este nuevo cambio se debe motivar a los alumnos para reflexionar e indagar más allá del conocimiento obtenido brindar el conocimiento critico-analítico, donde el poder absoluto que el maestro creía tener pasa hacer del alumno-maestro, al no desplazar al educando en sus conocimientos previos.

Tres temas que se vinculan y son de gran importancia para la educación son la lengua, la historia y la cultura en donde cada una tiene un determinado poder en la enseñanza del alumno y el trabajo del docente ya que cada niño tiene su propia ideología de cual el maestro tiene que aprender y respetar. Estos temas se enfocaron para la enseñanza de niños de 3 años donde se es difícil dar una explicación que capten y reflexionen fácilmente se explico la historia como la ciencia que estudia el pasado, acontecimientos relevantes del pasado, la cultura se vio como los hábitos, tradiciones y costumbres de un determinado lugar.

Se analizaron dos preguntas acerca de los cambios que realizarían como docentes y los principios de autoridad y democracia donde se comento que se tiene que tener un dominio de cada contenido de los temas trabajar con dinámicas que llamen la atención de los alumnos, debemos acercarnos a los niños y hacernos sus amigos









TEMA 3. TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACION DOCENTE

En 1975 surgió el plan 75 el cual planteaba:
Establecía lineamientos generales para la reforma del plan de estudios
Se organizaron en tres estados donde se plantearon: los temas de la educación normal, lineamientos generales sobre planes y programas de estudio en educación normal, metodología y evaluación en educación etc.
Se planteo el progreso social
La incursión de la tecnología educativa donde Eskiner planteo el cine, la radio y la televisión.
Las áreas de la formación: científica-humanista, física, artística, tecnológica y profesional específica.

CONCEPCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA EN LOS PROGRAMAS DE LA NORMAL Y CARACTERISTICAS DE LA CONCEPCION PEDAGOGICA

La noción de los niños se encuentra en distintos niveles pero los más sobresalientes son el psicológico donde se especifican las distintas habilidades de cada alumno, y el sociológico en la socialización. Donde el profesor debe capacitarse para identificar cada necesidad que el alumno tiene y ayudarlo en contribuir en sus conocimientos. Debe exigirse mayor búsqueda de estrategias o proyectos para poder brindar un aprendizaje con igu

jueves, 9 de junio de 2011

TEMA 1.REORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL


La finalidad del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. El desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo en el que desde hace muchos años México no había podido salir de un hoyo.  Inició una etapa de crecimiento económico, acelerado, se prevalecía la inversión en el sector agrícola, porque la exportación de productos primarios tenía mercados, se realizaron inversiones en transportes y comunicaciones, se promovió el desarrollo industrial. El objetivo fue estimular la inversión productiva y el empleo.
Este ciclo de prosperidad se vio interrumpido por crecimientos inestables, la crisis mexicana de 1973-1975 marcó el final del capitalismo, el cual ya se había prolongado desde poco después de que finalizó lapos guerra. La estabilidad fue alterada con el desempleo, se produjo un crecimiento del producto bruto afectando las actividades tradicionales, dejo de intercambiarse capital por fuerza de trabajo y medios de producción. La crisis económica se presenta como un problema de sobreacumulación, en el sentido que la acumulación de capital creció más allá de lo permitido por las condiciones internas,  creció más allá de lo que podía ser sostenida.
El Estado mexicano fue un promotor directo del desarrollo mediante la creación de infraestructura industrial y agrícola. De esta forma, las exportaciones creaban una ganancia extraordinaria en beneficio del capitalista industrial. El Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación, lo que permitió el crecimiento de la industria y la formación del capital básico para su expansión. México experimentó un crecimiento económico considerable, el cual se vio reflejado en un mejoramiento de la calidad de vida, capaz de subsistir y transformarse para ser una nación competitiva independientemente.
Este modelo permitió el crecimiento de la industria y la formación del capital básico para su expansión; pero al mismo tiempo propició una industria ineficiente en términos de calidad y costos, lo que  fue ineficaz y poco competidor a nivel internacional. Causando un proceso de sobreproducción y su única solución fue la petición de creiditos, ocasionando nuevamente su dependencia de los países subdesarrollados. México a través del camino que ha sido llevado por sus gobernantes se busca que sea capaz de estar al paso de los países  de los cuales ha recibido apoyo por su gran desarrollo económico, tecnológico e industrial, se integra a una sociedad que maneje un sistema global donde su producción se exporte internacionalmente y se reconozca su producción en todo el mundo para incrementar su economía.

miércoles, 8 de junio de 2011

ESCUELA PÚBLICA Y LA FORMACION DE DOCENTES


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDl3emVjDlZxm9_BIjFF5zmV_pCQFESkiqtYVo-Sz8pX-0YDRw1QUPJjYwu9Ra6ATj34jj8F0hj_uEgEaTTKhzujGM1nPCS6725wP4qUtHMYKNlpIBPG4h9He54CQNjM9pdrpVXrsHwvk/s400/upn1.gifUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL 303
LICENCIATURA EN EDUCACION



MTRO. TEODORO HERNANDEZ ROMERO
MATERIA: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCULA PÚBLICA EN MEXICO 1940-1994




TRABAJO FINAL: ENSAYO
ESCUELA PÚBLICA Y LA FORMACION DE DOCENTES




ITZEL NATIVIDAD MORALES GRACIA




2° SEMESTRE     GRUPO: 3



08 DE JUNIO DEL 2011



ESCUELA  PÚBLICA Y LA FORMACION DE DOCENTES


Las escuelas, tal como las conocemos, se organizaron como un medio de distribución de conocimientos a todos, y de producir una cultura común, que garantizara la introducción y un cambio social ascendente. La concepción de escuela pública como un espacio común que proponía igualdad en el trato a cada uno de los alumnos y proponían como objetivo la formación de los individuos para la vida democrática. En la formación de los docentes se requería al maestro que transmitiera el conocimiento atesorado socialmente a las nuevas generaciones formando a los alumnos para cada método que se implementaba en la educación con la visión de producir al país.
Cada gobernante en nuestro país ha enfatizado a la educación según sus perspectivas, como había sucedido con los presidentes anteriores, aunque con sus propias características o matices, pero Lázaro Cárdenas busco que la educación fuera el medio para aliviar los problemas sociales, sobre todo de los grupos más desprotegidos. Gracias al régimen socialista que implemento en el ámbito educativo llevo como mira principal tender la mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio entre el capital y el trabajo, para buscar una distribución más equitativa de los bienes con que la naturaleza dota a la población. Su objetivo principal era combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, como nunca se había hecho.
No podemos dejar a un lado los temas que enfatizaron el periodo  1945-1952 en nuestro país: el desarrollismo, la industrialización y la unidad nacional. La industrialización es un proceso por el cual algún estado o comunidad pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial, el desarrollismo es una teoría económica referida al desarrollo y sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados y la unidad nacional la cual se lleva a cabo a través del esfuerzo en conjunto del gobierno y la ciudad hacia metas comunes.
Estos temas fueron de importancia para la educación y se relacionan entre si ya que a partir de la industrialización, hubo mayor demanda de trabajo y mayor demanda de maestros lo cual ocasiono un desarrollo en la apertura de nuevas aulas escolares y la unidad nacional se buscaba fomentarla en la educación dando conocimientos técnicos a todos por igual para que en un futuro el estudiante brindaría un servicio y ayuda en el desarrollo económico del país.

El sistema educativo mexicano, a partir de 1940, tuvo como objetivo principal incrementar la educación científica y tecnológica para que sirviera de apoyo a la productividad. Cuando se inicio la gestión Ávilacamachista, en la educación se postulo que mediante ella, se crearía el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. Su gobierno se caracterizo por su política de unidad nacional. En el aspecto educativo reformo el artículo 3° constitucional, suprimiendo el carácter socialista de la educación, y se estableció la campaña nacional contra el analfabetismo.
Come mencione anteriormente por medio de la educación se buscaba formar al trabajador y técnico que se exigía en el desarrollo económico, el enfoque de los planteles escolares debían enfocarse en la práctica y la experimentación. Se podría decir que el método que se utilizaba era el aprender haciendo y en la enseñanza técnica el aprender trabajando y enseñar produciendo. Conocimos como se han ido dando los cambios en los modelos de desarrollo económico y en la pedagogía para entender el por qué de nuestra situación actual tanto en economía como en la educación.
Se forma la llamada escuela del amor donde la educación era concebida como propiciadora de la unidad nacional. Se creó la escuela normal de especialización de la escuela normal. Nuestro país recibió el impacto de teorías pedagógicas norteamericanas y alemanas la pragmatista por John Dewey, las reformadoras de Whitehead, la científica de Claparede y Piaget y finalmente la reconstruccionista de  C. Marx, Lenin y Makarenko.
Propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación privada. La educación normal se  desarrollo en cinco tipos: la  rural, la urbana, de especialización, de  párvulos, y la  normal  superior. En la práctica, la educación trato de  fortalecer lazos de  unidad entre  los  diversos grupos y etnias nacionales, para ello se emprendió una campaña de castellanización y en el intento por unir los programas y métodos de estudio del país, se  fundó  un consejo nacional técnico de la educación. En 1944, los programas para la  enseñanza primaria  ya  adelantaban los  futuros  cambios se  decían que  se  habían elaborado para  niños mexicanos, se  buscaba borrar la desigualdad existente, y la necesidad de lograr la formación del ser humano, democrático y justo.

En la administración de la educación hubo fuertes enfrentamientos entre la SEP y maestros organizados en diversas agrupaciones sindicales que luchaban por controlar la representación laboral y política del magisterio, surgiendo en diciembre el sindicato nacional de trabajadores de la educación. Los eventos más importantes en la educación nacional fueron: la creación de la escuela normal superior, fundación del instituto de capacitación del magisterio, el programa de construcción de escuelas, la reforma del artículo 3°, la campaña de alfabetización y la restauración de la SEP en el año de 1941.
El 30 de diciembre de 1943, el sindicato único de trabajadores de la enseñanza, el sindicato mexicano de maestros y trabajadores de educación, el sindicato de trabajadores de la enseñanza mexicana, el sindicato nacional autónomo de trabajadores de la educación y algunas pequeñas organizaciones de docentes decidieron después de un debate conformar al sindicato de trabajadores de la educación. Posteriormente la conflictiva situación nacional y el descontento magisterial, obligaron a la  SNTE otorgar su apoyo a las demandas de los profesores. Los maestros obtuvieron un aumento salarial.
Iniciando el sexenio de Adolfo López Mateos, el 18 de diciembre de 1958, envió al congreso de la unión la iniciativa del llamado plan de once años. El cual consistía en satisfacer extensión y el mejoramiento real de la educación primaria, el Plan llevaba como título “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México”, tenía por objeto garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria.
Para su realización habría que contribuir una suma de nueve mil millones de pesos, pero para evitar que el desembolso desquiciara a la economía nacional, se propuso distribuir el gasto en once años (de donde derivó la denominación de Plan de once años, con la que fue más ampliamente conocido), su objetivo principal era el de proporcionar educación primaria a todos los mexicanos y sus logros fueron que se construyeron aulas, se crearon plazas para maestros, se reformaron planes y programas de estudio, se imprimieron millones de libros de texto gratuitos, los avances del Plan iban alcanzando las metas en un plazo más corto que el previsto pero también tuvo fracasos, los bajos ingresos familiares impedían que muchos padres enviasen a sus hijos a la escuela, pues les era imposible proveerles de material básico, muchos niños no ingresaron a la escuela, o estando en ella, la abandonaron debido a problemas de salud, a su vez de la alimentación deficiente, del ambiente insalubre y de la ignorancia.


El Plan no tenía el propósito de resolver íntegramente el problema nacional, solo se enfocaba a la posibilidad de resolver el problema del gran número de niños en edad escolar primaria por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquier otra razón de orden escolar. La educación normal, cuando se  implanto el plan de once años, se  ve  sujeta a reformas en sus planes de  estudio para  ajustarlos a la nueva estructura programática de la educación elemental, materias  estructuradas en aéreas  de  acuerdo a  los  grandes objetivos de la  educación nacional y la  formación de  hábitos y destrezas del niño. Se forma la llamada escuela del amor donde la educación era concebida como propiciadora de la unidad nacional.
La educación primaria, que había de tener unidad en los 4 primeros años e intensificar el 5° y 6°, quedaba dividida en 5 áreas. La reforma de los planes y programas y programas de enseñanza normal los organizo en 2 etapas: una cultural-vocacional en un año y otra profesional en 2 años. El CENTE el 27 de ese año envió a los maestros un mensaje donde explicaba su funcionamiento. En cuanto a la metodología que se uso para impartir la enseñanza científica y tecnológica, esta solo fue satisfactoria en el nivel para-escolar. Los niveles primarios y media su metodología eran de carácter tradicional.
Considero prioritario ampliar las oportunidades educativas y apoyar a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Se fortalecieron los servicios de mejoramiento profesional del magisterio y se reformaron los planes y programas de educación normal. La gratuidad y la obligatoriedad de la primaria fundamento la iniciativa para elaborar libros de texto gratuitos, los cuales beneficiaron a miles de estudiantes de bajos recursos. La propuesta fue ofrecer a los alumnos un mínimo de conocimientos y destrezas sin distinción de condiciones sociales. Para editar los libros se creó la comisión nacional de los libros de texto gratuito.
 En cuanto a la formación de maestros se desplegaron diversas políticas. Las escuelas normales de preescolar y primaria reformaron sus planes y programas de estudio. Las escuelas normales y el instituto federal de capacitación del magisterio, encargado de capacitar maestros a distancia, recibieron aumentos en sus recursos. Se crearon dos centros normales regionales y las normales de capacitación para el trabajo industrial y agrícola. Se construyeron los edificios de las escuelas normales de especialización y superior de maestros y del instituto nacional de pedagogía.


En la educación preescolar la SEP estableció nuevas formas de trabajo para los maestros: les solicito la protección de niños, el cuidado de la salud, su crecimiento, desarrollo físico e intelectual. Por el lado de la primaria las formas del trabajo de los docentes se enfocaban en la integral del niño mexicano, cuidado, desarrollo físico e intelectual, complementando con la formación cívica, ética, estética, social y moral. El secretario de educación pública Jaime Torres Bodet reglamento el servicio para todos los pasantes de la escuela normal de maestros, el propósito, estableció la obligación de los pasantes a prestar por lo menos un año de servicio en las poblaciones que la SEP señalara. El CNTE tomo como pauta los criterios de Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet y se propuso como objetivo de la reforma educativa de la enseñanza media preparar más eficazmente al individuo para enfrentar mejor las necesidades reales del país.
Adolfo López Mateos exhortaba a todos los educadores a mejorar la calidad de la enseñanza adaptando de manera menos teórica los planes de estudio a las necesidades reales de la nación, modernizando en lo posible los métodos y los procedimientos de enseñanza.
Las propuestas de Gustavo Díaz Ordaz fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Dispuso iniciar la alfabetización por televisión y formar el centro de educación básica para adultos, además de otras acciones que demostraron la decisión real del gobierno de reducir hasta donde fuera posible los índices de población analfabeta. Se instalo la comisión de planeamiento integral de la educación, se implementaron algunas medidas para ampliar la cobertura de la educación elemental, abatir sus costos y aliviar la presión de la demanda por estudios superiores, como el uso experimental de medios masivos de comunicación para la enseñanza primaria, secundaria y la alfabetización, la creación del sistema nacional de orientación vocacional y la apertura de nuevas posibilidades en la enseñanza media.
Continúo con la aplicación del plan de once años. La población estudiantil creció cada vez más, las escuelas fueron insuficientes, la demanda de más y mejor educación fue intensa, para hacer frente a esta situación, el gobierno busco nuevas formas de apoyo por parte de la sociedad y decidió hacer uso de los medios masivos de comunicación en beneficio de la enseñanza.
Por otra parte, se inicio la unificación de los calendarios escolares y se intento modernizar la administración. Durante este sexenio la educación secundaria creció y recibió una especial atención. Todas las escuelas de este nivel pasaron a regirse por un mismo plan y programa de estudio, por cada secundaria general se creó una técnica y se impulsaron las escuelas secundarias técnicas agropecuarias.
La SEP termino con el sistema de enseñanza agrícola y en su lugar coloco un programa de aulas móviles, cuyo propósito fue suplir la enseñanza directa, en la que casi siempre faltaban los maestros en las zonas rurales o marginadas. Este gobierno adopto el método pedagógico aprender haciendo y enseñar produciendo. El refuerzo de la enseñanza de las ciencias, conceptos de economía y administración y la tecnología básica, para nivel primaria y secundaria eran con el objetivo de preparar al alumno en las actividades productivas.
En la época de 1970-1976, muchas medidas tuvieron cierta racionalidad dada la recomposición política provocada por el movimiento del ’68. Se considera a ésta, una época de reconciliación, aumentaron los presupuestos universitarios, se dio una captación de intelectuales y activistas del ’68, sé amplió la red universitaria creándose la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Formación Profesional, dadas las condiciones la  educación superior tendrá como política central un crecimiento anárquico. En 1970 se hablaba de un educando en abstracto que aprenda a aprender y que permanentemente continúe superándose; que adquiera una capacidad de reflexión crítica.
La  reforma de los setenta es necesario  acentuarlo, la  continua  modificación que  sufrió la educación, normal provoco confusión, improvisación, abandono y desconfianza entre los docentes normalistas, los que en poco tiempo debían cambiar o ajustar sus procederes docentes a  los lineamientos de  cómo enseñar y después al que  enseñar.
En 1971 se reestructuraron los programas de enseñanza de preescolar  durante este sexenio se radico en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices. El juego enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos lo ayuda a desarrollarse física y socialmente. Y contribuye a  modelar  su personalidad y a practicar sus habilidades.
Las experiencias sensomotrices, refirman su estabilidad emocional; determinan su modo de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo y en consecuencia, le proporciona una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza que lo rodea. Las maestras procuraban estimular en los alumnos el deseo de expresar correctamente sus propias ideas, elemento indispensable para usar adecuadamente el lenguaje con su riqueza de matices y extensión.


Durante 1979, uno de los  propósitos  por mejorar la enseñanza elemental conduce a introducir en este  nivel escolar  un programa de enseñanza integrada que  busca  vincular la realidad del niño  con la práctica de  un aprendizaje  activo promotor de una  educación equilibrada y armónico, dicha  estrategia  tiende  a lograr el desarrollo integral del  niño. Tal  programa repercute en las  normales que  se  ven obligadas a  formar docentes para dos diferentes tipos de programas de  educación elemental. El empleo de  diversas teorías psicológicas y pedagógicas en un mismo nivel escolar provoca desajustes programáticos, caos en aplicación de las  técnicas de la  enseñanza y uso indiscriminado de procedimientos metodológicos tradicionales.
La escuela primaria tuvo un crecimiento espectacular en este sexenio desde 1971 se efectuó una consulta entre los maestros del país, con el objeto de examinar críticamente la enseñanza primaria. Las conclusiones más importantes fueron: elaborar un nuevo plan de estudios ,programas de aprendizaje más adecuados, aplicar una metodología pedagógica ajena al verbalismo y a la enseñanza libresca, para inducir al educando a dejar de ser memorizador de conceptos, en cambio, convertirse en una persona que razonara y comprendiera  la esencia de los mismos; diseñar nuevos textos que realmente facilicitaran  la enseñanza y transmitieran el pensamiento científico contemporáneo, según una estructura didáctica actualizada.
La primaria y la secundaria se destinan a promover el desarrollo integral del educando, proporcionándole los medios aptos para proseguir los estudios de preparatoria e incorporarse como individuo útil a la vida productiva. Esta educación experimento en el sexenio un periodo de reajuste en sus objetivos, contenidos y metodologías. Se concluyo que la educación media básica tuviese un carácter permanente, fuese para la libertad, para el desarrollo y también para el cambio, y se afirmo que no podía contentarse con transformar la mentalidad del educando y actualizar sus conocimientos científicos, sino que debía continuar el desarrollo del educando.
El movimiento estudiantil popular de 1968, ayudo a la formación de innumerables cuadros políticos y sindicales que durante años han sostenido la oposición consecuente en contra del charrismo sindical y lo que esto significa la escuela normal superior de México se convirtió en el gran laboratorio social de donde egresaron una gran cantidad de luchadores magisteriales que durante la década de los 70 y 80 van a impugnar de raíz el charrismo en mexico.


Conclusión
Se podría decir que la educación ha estado en manos de quien tiene el poder, ya que través de los años en nuestro país se han implementado distintas reformas educativas que buscan una renovación total en la educación la cual colabora en una mejor vida para cada individuo, cada sexenio se buscaba dar un verdadero cambio educativo para que el país trascienda por el paso de la historia aunque siempre como objetivo principal se tiene orientar la enseñanza para el beneficio del progreso económico, cultural y social. Es guiar al alumno para que brinde una satisfactoria producción a su gobierno.
Las reformas educativas son actos de gobierno, es decir, acciones a través de las cuales el estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, son el resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa de un país. Tienen una serie de metas comunes, entre las que podemos mencionar: lograr mayor equidad en el acceso a la educación, mejorar la calidad del servicio ofrecido, así como de sus resultados, y establecer un conjunto de sistemas que tiendan a informar a los usuarios.
La educación es uno de los factores generadores de bienestar social, desarrollo e igualdad, es por encima de cualquier cosa uno de los valores más importantes de la humanidad. Históricamente la educación ha sido considerada por profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas y organizaciones como la base del desarrollo del país. Se cree que la educación que se imparte en las escuelas es la responsable de la formación de los malos ciudadanos, pero esto es consecuencia también de la educación que se brinda en el hogar.
Las características que se requieren para la formación de un docente en la sociedad del pasado presente y futuro de nuestro México es un PROFESIONAL de la enseñanza, con dominio del contenido formativo y de estrategias didácticas, capaz de hacer que los alumnos se entusiasmen por aprender. Debe ser una persona reflexiva, capaz de analizar y mejorar su práctica. Prepararlos para ser personas activamente dentro de la sociedad.
Los docentes debemos estar conscientes y dispuestos al cambio, para ello es necesario realizar una concientización del mismo ya que la reforma por si sola y en la manera en que la misma se plantea y desarrolla genere en los docentes contradicciones en los enfoques o métodos de enseñanza planteados. Las reformas educativas no deben fundamentarse en los intereses particulares  de las autoridades educativas.
La escuela pública se origina en el momento que surge la consolidación del estado, es decir, las monarquías absolutas desaparecen y se instauran las republicas. La propagación del estado nacional es claramente uno de los principales factores que motivo el crecimiento del sistema escolar. Las escuelas públicas se fueron consolidando en medidas que la división de las clases sociales solo existía fuera de la escuela. Es entonces cuando el estado es el proveedor de la educación, y provee de una manera sistemática. El estado coordina la educación, mas no en su totalidad, la estructura nueva de la educación es bajo un nuevo orden necesario para la mayoría y no para las elites.
Como docentes es obligado el que profundicemos sobre el sentido de las reformas en la educación normalistas de los setentas, porque cuatro reformas en un periodo de diez años son muchas como para no apreciar críticamente los intentos del estado por  conformar al pedagogo mexicano del futuro. La  reforma de los setenta es necesario  acentuarlo, la  continua  modificación que  sufrió la educación, normal provoco confusión, improvisación, abandono y desconfianza entre los docentes normalistas, los que en poco tiempo debían cambiar o ajustar sus procederes docentes a  los lineamientos de  cómo enseñar y después al que  enseñar.
Hemos conocido las cuestiones económicas, políticas y sociales que han incidido en la configuración de un nuevo modelo educativo y de los proyectos de formación docente. Para mejorar nuestra práctica docente, nos ayude a comprender su historia y así ver que errores han cometido para no volverlos a cometer.
En la institución sindical nos da a conocer que tiene un componente filosófico bien consolidado y que la institución no falla, los que falla son las personas que se escudan en ella para obtener beneficios propios y ascender de manera jerárquica en el esquema de estatus social y económico.
Esta unidad fue de gran importancia para comprender las causas que motivaron la orientación de la escuela pública mexicana, la concepción de la formación docente representativa de la época.se nos explico el surgimiento del sindicato nacional de trabajadores de la educación, que nos ha aportado desde sus inicios. Nos puede ayudar a fomentar una mejora en la organización del SNTE, ya que se lucho por él para apoyar las necesidades de los docentes y hoy en día nuestros líderes sindicales ocupan los puestos para beneficiarse, para servirse y no para servir.




Bibliografía

                                           Profesionalización docente y escuela
                                           Pública en México 1940-1994, UPN
                                           1999, pág. 76-145.