jueves, 16 de junio de 2011

RELATORIA

RELATORIA:
TEMA 2. ESCUELA PÚBLICA, EDUCACIÓN DEMOCRATICA Y FORMACIÓN DOCENTE

Anteriormente el maestro trabajaba bajo una organización rutinaria día con día en la que no se exigía una formación más emprendedora, y bastaba con las estrategias que el programa brindaba basadas en la reproducción del aprendizaje.
Posteriormente en el siglo XX surgió la teoría educacional en el New Collage la cual intentaba desplazar al maestro mediocre por el investigador y fructuoso, disolver las estrategias tradicionalistas para formar un crítico y dar una enseñanza para la vida en todos los espacios sociales.

Los maestros educaban al alumno para memorizar, en este nuevo cambio se debe motivar a los alumnos para reflexionar e indagar más allá del conocimiento obtenido brindar el conocimiento critico-analítico, donde el poder absoluto que el maestro creía tener pasa hacer del alumno-maestro, al no desplazar al educando en sus conocimientos previos.

Tres temas que se vinculan y son de gran importancia para la educación son la lengua, la historia y la cultura en donde cada una tiene un determinado poder en la enseñanza del alumno y el trabajo del docente ya que cada niño tiene su propia ideología de cual el maestro tiene que aprender y respetar. Estos temas se enfocaron para la enseñanza de niños de 3 años donde se es difícil dar una explicación que capten y reflexionen fácilmente se explico la historia como la ciencia que estudia el pasado, acontecimientos relevantes del pasado, la cultura se vio como los hábitos, tradiciones y costumbres de un determinado lugar.

Se analizaron dos preguntas acerca de los cambios que realizarían como docentes y los principios de autoridad y democracia donde se comento que se tiene que tener un dominio de cada contenido de los temas trabajar con dinámicas que llamen la atención de los alumnos, debemos acercarnos a los niños y hacernos sus amigos









TEMA 3. TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACION DOCENTE

En 1975 surgió el plan 75 el cual planteaba:
Establecía lineamientos generales para la reforma del plan de estudios
Se organizaron en tres estados donde se plantearon: los temas de la educación normal, lineamientos generales sobre planes y programas de estudio en educación normal, metodología y evaluación en educación etc.
Se planteo el progreso social
La incursión de la tecnología educativa donde Eskiner planteo el cine, la radio y la televisión.
Las áreas de la formación: científica-humanista, física, artística, tecnológica y profesional específica.

CONCEPCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA EN LOS PROGRAMAS DE LA NORMAL Y CARACTERISTICAS DE LA CONCEPCION PEDAGOGICA

La noción de los niños se encuentra en distintos niveles pero los más sobresalientes son el psicológico donde se especifican las distintas habilidades de cada alumno, y el sociológico en la socialización. Donde el profesor debe capacitarse para identificar cada necesidad que el alumno tiene y ayudarlo en contribuir en sus conocimientos. Debe exigirse mayor búsqueda de estrategias o proyectos para poder brindar un aprendizaje con igu

No hay comentarios:

Publicar un comentario